ACHC | Revista Hospitalaria del sector salud

EN PORTADA
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Olga Lucía Velásquez, Representante a la Cámara
Reforma a la salud mental con enfoque promocional empezaría a regir en 2025

Luego de ser aprobado por unanimidad en sus cuatro debates, el Proyecto de Ley 029 del 2024-Senado, que modifica la Ley 1616 del 2013 y busca garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud mental a la población colombiana, priorizando a NNA y jóvenes mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, conforme al precepto del artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de Vida y la estrategia y principios de la APS.

Olga Lucía Velásquez, representante a la Cámara y quien ha liderado esta iniciativa, afirmó que lo más relevante de esta reforma es el enfoque promocional: “en la Ley 1616 del 2013 la salud mental estaba muy patologizada, muy centrada alrededor de las patologías, y en cambio aquí tenemos más promoción de la salud mental, partiendo de que es mejor prevenir que curar. Por ejemplo, en nuestro país en los últimos 10 años gastamos 56.500 millones de dólares en rehabilitación y tratamiento de personas que intentaron quitarse la vida; es decir, el intento de suicidio generó en los últimos 10 años un costo adicional al sistema de salud de 56.500 millones de dólares. Entonces tenemos que hacer más acciones preventivas”.

La congresista hace énfasis en la necesidad de diferenciar salud mental y trastornos mentales: “en la medida en que cada colombiano haga conciencia de la importancia de la salud mental en su propia vida, en la de su familia, va a autocuidarse y a tener nuevas prácticas más saludables. Hay que tener claridad sobre la salud mental como un estado dinámico de bienestar, de identificar los riesgos, superarlos y encontrar el proyecto de vida, tener buenas relaciones unos con otros, comunicación asertiva. Y trastornos mentales son las enfermedades mentales: en el mundo el 5% de la población sufre depresión y el 18% padece o padeció en algún momento depresión. La ansiedad e intentos de suicidio generan discapacidades en muchas personas. Entonces el tema de salud mental es preventivo; hacer esa diferencia entre salud mental y trastorno: tenemos que prevenir y combatir los trastornos, y tenemos que fomentar la salud mental”.

Lo que trae la reforma a la Ley de Salud Mental
  1. El talento humano en salud mental tendrá derecho a la objeción de conciencia y a negarse a participar en prácticas que considere contrarias a su ética profesional o convicción.

2. Red integral de prestación de servicios de salud mental. Para tener una puerta de entrada a la red, el primer nivel de atención deberá implementar un enfoque biopsicosocial con el fin de promover los entornos protectores en función de la prevención de trastornos o enfermedades mentales. Las redes integrales deberán aplicar campañas de promoción en salud mental con énfasis en autocuidado, con el debido seguimiento y evaluación de metas.

3. Mejoramiento continuo del talento humano. Prestadores de servicios de salud públicos y privados deberán garantizar la actualización continua del talento humano que atiende servicios de salud mental en nuevos métodos, técnicas y tecnologías pertinentes y aplicables en promoción de salud mental, prevención, tratamiento y rehabilitación psicosocial. La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) vigilará el cumplimiento e informará al Ministerio de Salud y Protección Social.

4. Talento humano en atención primaria y prehospitalaria. Miembros del equipo de atención primaria y prehospitalaria en salud mental deberán acreditar título de Medicina, Psiquiatría, Psicología, Enfermería o Atención Prehospitalaria. Los prestadores de servicios de salud deberán garantizar que el talento humano de atención prehospitalaria cuente con el entrenamiento y el fortalecimiento continuo de competencias y capacitación en salud mental comunitaria o campos del bienestar psicosocial, así como en el manejo de urgencias psicológicas y psiquiátricas. El Ministerio de Salud y Protección Social coordinará estrategias con los entes territoriales para la convocatoria y capacitación de agentes comunitarios en salud mental en los programas.

5. Recursos para la prevención de enfermedades o trastornos mentales y la atención y cuidado de la salud mental. El Ministerio de Salud y Protección Social creará la subcuenta y el trazador presupuestal para proyectar y cubrir el gasto específico como el presupuesto requerido anualmente para la atención integral en salud mental como la promoción y la prevención, en concordancia con el Marco Fiscal a Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.

  • Fortalecimiento del enfoque educativo en salud mental. Se implementarán programas de salud socioemocional en colegios y universidades. Docentes, personal educativo y padres de familia recibirán capacitación para identificar señales tempranas de trastornos mentales en el estudiante y se promoverán actividades que fomenten bienestar emocional.
  • Creación del Mes de la Salud Mental en octubre. Octubre se institucionaliza como el Mes Nacional de la Salud Mental para realizar campañas de sensibilización y prevención, y todas las entidades del orden nacional presentarán informes sobre el estado de la salud mental. Esto permitirá medir avances y establecer prioridades anualmente en la agenda pública.
  • Red Nacional y Territorial de Salud Mental. Se creará una red mixta de prestación de servicios de salud mental en los ámbitos nacional y territorial. Esta red garantizará la oferta de servicios especializados en todo el país, coordinando esfuerzos entre las instituciones públicas y privadas para atender las necesidades de las comunidades urbanas y rurales.
  • Derecho a la atención integral e integrada en salud mental. Busca garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud mental, desde la promoción y la prevención hasta el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación. Estos servicios estarán disponibles en todos los niveles de complejidad, asegurando continuidad y calidad en la atención.
  • Involucramiento de la comunidad mediante agentes comunitarios en salud mental. Se capacitarán líderes comunitarios como agentes en salud mental que trabajarán en sus comunidades para promover prácticas saludables, vincular a las personas con los servicios de salud y fomentar entornos protectores, en coordinación con las instituciones pertinentes.
  • Recursos directos para salud mental mediante un trazador presupuestal. Se establece un trazador presupuestal que permitirá identificar de forma clara los recursos destinados a la salud mental dentro de los presupuestos públicos, para garantizar que lleguen los fondos necesarios a los programas y servicios pertinentes.
  • Protección contra el estigma y la discriminación. Se establecen medidas claras para eliminar el estigma y la discriminación hacia las personas con trastornos mentales. Se garantizará que reciban un trato digno en todas las instituciones y espacios de la sociedad, protegiendo sus derechos fundamentales y promoviendo su integración social.
  • Observatorio Nacional de Salud Mental. Se creará un observatorio que monitoree y evalúe continuamente indicadores de salud mental en el país, proporcionando información actualizada para orientar la toma de decisiones y diseñar políticas públicas más efectivas.
  • Tres días libres remunerados por salud mental. Los trabajadores tendrán derecho a tres días de descanso remunerados al año si presentan afectaciones emocionales que impacten su desempeño laboral. Deben ser prescritos por un profesional de salud mental, para que el empleado disponga de tiempo para su recuperación sin afectar su estabilidad económica.
  • Incorporación de programas de atención en salud mental en el sistema penitenciario. Se busca asegurar que las personas privadas de la libertad reciban atención integral en salud mental. Y se implementarán programas en el sistema penitenciario para acompañar procesos de resocialización, garantizando trato digno y fomentando el bienestar emocional.Instancia directiva para salud mental. El Ministerio de Salud y Protección Social creará una instancia de nivel directivo de Salud Mental a cargo del Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios para hacer efectiva una política integral de salud mental.

El proyecto se construyó en el 2023 con la colaboración virtual de miembros de aproximadamente 60 organizaciones como el Colegio Colombiano de Psicólogos y la Red de Apoyo en Salud Mental, y más de 120 representantes de la sociedad civil. Se conformaron siete mesas de trabajo y luego tres mesas de validación, y con dos formularios se recogieron comentarios de la ciudadanía antes de radicar el documento final acumulado con cinco proyectos ante la Cámara de Representantes el 25 de julio del 2023. La participación activa de los ciudadanos y las entidades fue fundamental para proponer una transformación cultural que permita avanzar poco a poco en la eliminación del estigma de la enfermedad mental.

En ningún debate recibió votos negativos y en todos fue aprobado por unanimidad, resalta la representante Velásquez: “es un tema de convicción, de vida. Tenemos que trabajar por el bienestar y la salud mental de todas las personas, los individuos, las familias, la comunidad. Si trabajamos todos en beneficio de nuestra salud mental, vamos a tener un mejor país”.

Reitera que es fundamental el enfoque comunitario, porque la salud mental no es solo individual; también es familiar y comunitaria: “son fundamentales los primeros auxilios en salud mental para la comunidad, todos tenemos que aprender a sortear dificultades, tener habilidades para la vida. Tenemos que hacer grandes transformaciones sociales como país para tener mejor salud mental, porque la [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] OCDE dice que un país con adecuada salud mental produce 4 puntos por encima del PIB, pero hoy gastamos 4,4 puntos más según el Consejo Colombiano de Seguridad por tener una carga de enfermedad mayor a la de otros países”.

Explica que se da un paso fundamental al logro de la salud mental, no solo por la protección a la población sino por la promoción del bienestar integral que beneficiará a generaciones futuras: “estamos creando desde el Congreso un entorno más seguro y saludable para todos al proteger la salud mental de nuestra población. Estamos construyendo un país donde cada individuo pueda alcanzar su máximo potencial, contribuyendo así al desarrollo nacional”.

Y agrega: “este es el primer paso para un cambio trascendental en la forma en que tratamos la salud mental en nuestro país. Queremos darle a la ciudadanía las garantías que necesita para recibir atención que responda a sus necesidades y contextos, así como adecuada prevención y promoción para tener una buena salud mental. Que no solo esté libre de enfermedades, sino que también le permita vivir una vida plena”.

La congresista concluyó: “cada persona debe hacer conciencia de la importancia de la salud mental en su vida, en la de su familia y en la comunidad. Si cada uno es consciente de la importancia de la salud mental en su vida, va a autocuidarse, a protegerse y a proteger a las personas alrededor. Si somos conscientes de que cada hora en nuestro país 12 personas están siendo víctimas de violencia intrafamiliar y que al día 300 personas son víctimas de violencia intrafamiliar, que cada hora 5 personas intentan quitarse la vida y cada noche 120 personas intentaron quitarse la vida, y cada día 9 personas se quitan la vida porque sienten que no hay otra salida a su sufrimiento, el día que entendamos que estas no son cifras sino personas, son María, son Juan, son Pedro, personas que tienen familias que quedan devastadas, personas que no encontraron alternativas en una sociedad que solamente premia al que le va bien, pues nos tenemos que replantear como sociedad. Tenemos una bomba de tiempo en nuestras manos y si no hacemos nada se puede estallar hasta en nuestra familia; debemos hacer conciencia antes de que llegue a nuestra familia, no esperemos a que llegue ese momento, actuemos ya, y todos podemos actuar desde donde estamos, no necesitamos ser psicólogos o psiquiatras para dar una voz de aliento, para dar una palabra adecuada, para dar un abrazo. Necesitamos hacer conciencia de la importancia de la salud mental en nuestra vida y en la vida de nuestra familia y de nuestra comunidad”.

10 recomendaciones de Una nueva agenda para la salud mental en las Américas (NASMA)

Reconociendo que los responsables de las políticas necesitaban una orientación sobre las prioridades inmediatas, la OPS conformó la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 con 17 miembros que representan a gobiernos, organizaciones de salud, sector académico, sociedad civil y expertos. Tras analizar los efectos de la pandemia y soluciones innovadoras basadas en buenas prácticas en el contexto prepandemia, los comisionados señalaron algunas esferas prioritarias y consultaron a las principales partes interesadas y expertos para formular recomendaciones. El resultado de su evaluación es el documento Una nueva agenda para la salud mental en las Américas (NASMA), publicado en el 2023, que hace las siguientes 10 recomendaciones:

  1. Elevar la salud mental a nivel nacional y supranacional.
  2. Integrar la salud mental en todas las políticas.
  3. Aumentar la cantidad y mejorar la calidad del financiamiento para la salud mental.
  4. Garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental.
  5. Promover y proteger la salud mental a lo largo de la vida.
  6. Mejorar y ampliar los servicios y la atención de salud mental a nivel comunitario.
  7. Fortalecer la prevención del suicidio.
  8. Adoptar un enfoque transformador frente a las cuestiones de género en pro de la salud mental.
  9. Abordar el racismo y la discriminación racial como importantes determinantes de la salud mental.
  10. Mejorar los datos y las investigaciones sobre la salud mental.
Referencias

Congreso de la República de Colombia (2024). Proyecto de Ley 029 del 2024-Senado, 014 del 2023 Cámara acumulado con los Proyectos 080 del 2023; 143 del 2023; 261 del 2023; 268 del 2023 y 151 del 2023 de Cámara “por medio del cual se modifica la ley 1616 del 2013 y se dictan otras disposiciones en materia de prevención y atención de trastornos y/o Enfermedades mentales, así como medidas para la promoción y cuidado de la Salud mental”. Congreso de la República de Colombia.

Congreso de la República de Colombia (2024). Proyecto de Ley 145 del 2024-Cámara, “por medio del cual se modifica la Ley 1917 del 2018 con el fin de mejorar las condiciones laborales, prevenir el maltrato, establecer canales de denuncia y promover la salud mental de los residentes médicos en Colombia”-Ley Doctora Catalina. Congreso de la República de Colombia.

Cova, F. (2021). ¿Problemas de salud mental o trastornos mentales? Una distinción ilusoria. Praxis Psy, Verano 2021(36), 1-125.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021). Encuesta Pulso Social. Octava ronda. DANE.

Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental (2014). ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Ministerio de Salud y Protección Social.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2023). Forensis 2022. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Martín Peñuela, P. S. (2014). Suicidios en Colombia, así van las cifras del 2024. Universidad de La Sabana.

McDouall, J. (2014). Estrategia de gestión del riesgo asociado a problemas, trastornos y eventos de salud mental. Propuesta conceptual, metodológica y operativa. Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Ministerio de Salud y Protección Social.

Montero, J. P. y Liévano, D. J. (2022). ¿Qué es lo normal en salud mental? Discusiones sociocríticas y neurocientíficas de los trastornos mentales [curso de vacaciones]. Universidad de los Andes.

Organización Mundial de la Salud (‎2001)‎. Atlas recursos de salud mental en el mundo 2001. OMS.

Organización Mundial de la Salud (2022). Informe mundial sobre la salud mental: Transformar la salud mental para todos. OMS/OPS.

Organización Mundial de la Salud (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. OMS.

Organización Panamericana de la Salud (2023). Una nueva agenda para la salud mental en las Américas. Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS.