Si bien en los últimos 5 años (2020-2024) se observó un aumento del 8,7 % en la detección temprana del melanoma cutáneo, desde la Cuenta de Alto Costo (CAC) se hizo un llamado a los actores del sistema de salud para seguir fortaleciendo las rutas de atención, la tamización y la formación del personal médico, con el objetivo de reducir la carga de esta enfermedad y mejorar los desenlaces en salud para todos los colombianos. En el mismo sentido, para fortalecer la prevención, se invitó a toda la población a adoptar hábitos de fotoprotección, acudir a controles dermatológicos regulares y estar atentos a cualquier cambio en la piel.
Según el Observatorio Global de Cáncer (Globocan), en el 2022 en términos de prevalencia a 5 años, se estimó 68.367 personas viviendo con melanoma de piel en América Latina y el Caribe, lo que representa el 5,4 % del total mundial.
De acuerdo con datos de la CAC, en Colombia hasta el 31 de diciembre del 2024 se atendieron 11.064 casos de melanoma cutáneo en el sistema de salud (figura 1). El 60,3 % de los diagnósticos corresponden a las mujeres y el 39,5 % de los casos se ubican en la región Central. La mediana de la edad al diagnóstico fue de 65 años.
Durante el periodo 2024, comprendido entre el 2 de enero del 2023 y el 1.º de enero del 2024, el 67,4 % de los casos diagnosticados se identificaron en estadios tempranos (I y II). Aunque la detección temprana sigue siendo un desafío en algunas regiones del país, durante los últimos 5 periodos se observó un incremento del 8,7 % en comparación con el resultado nacional del periodo 2020.
La supervivencia global a 5 años para el melanoma cutáneo es del 60,9 %. Sin embargo, en los estadios avanzados, especialmente en el estadio IV, menos del 50 % de los pacientes sobreviven a los dos años luego de confirmar el diagnóstico (figura 2).
Colombia presenta altas tasas de incidencia de melanoma, con importantes variaciones regionales, y la exposición a la radiación UV y la altitud son factores clave en dicha incidencia. Esta fue la conclusión de la investigación “Incidencia y supervivencia de pacientes con melanoma en Colombia” (Oliveros et al., 2025), cuyo objetivo era determinar la incidencia en el país, su asociación con factores ambientales y las tasas de supervivencia a tres años.
En el estudio se explica que el melanoma es la forma más letal de cáncer de piel y resulta de la proliferación maligna de melanocitos. Representa aproximadamente el 4 % de todos los diagnósticos de cáncer en todo el mundo, con una tasa de mortalidad a tres años de entre el 10 % y el 20 %. En el ámbito mundial las tasas varían dependiendo de la ubicación geográfica, la latitud, la altitud, el fototipo de piel de la población y factores genéticos individuales. En los últimos años, la incidencia del melanoma ha aumentado significativamente, especialmente en poblaciones de fototipo I, debido a una mayor susceptibilidad a la radiación UV —que es el factor más importante—, representando el 80 % de los casos de melanoma diagnosticados.
En el estudio de cohorte retrospectivo con datos del Sistema Integrado de Información de Protección Social (Sispro) del Ministerio de Salud y Protección Social, se incluyeron pacientes con diagnóstico reciente de melanoma en el 2019. Se analizaron las características demográficas, clínicas y de mortalidad, y se calcularon las tasas de incidencia brutas y ajustadas por edad y sexo, la asociación entre la altitud de las poblaciones y las tasas de melanoma, y la supervivencia.
En el 2019 se registraron 5255 casos nuevos de melanoma entre 22.000.000 de personas inscritas en el sistema de seguro de salud. De estos, el 45 % (2412) fueron melanomas in situ y el 54 % (2843) fueron melanomas invasivos. El 60 % de los casos fueron mujeres. La incidencia de melanoma aumentó progresivamente con la edad, desde 1,32 casos por 100.000 habitantes en niños menores de 5 años hasta 140.680 casos por 100.000 habitantes en personas mayores de 80 años. Las mujeres tuvieron tasas de incidencia más altas que los hombres en todos los grupos de edad hasta los 75 años, después de lo cual las tasas fueron más altas en los hombres.
En cuanto a la correlación con la altitud, los 5255 pacientes fueron tratados en 346 municipios. Se encontró una correlación positiva entre las tasas de melanoma y la altitud de los municipios. Al estratificar por altitud (0-400 m, 401-1200 m, 1201-1800 m y 1801-3000 m), se observó un gradiente creciente en las tasas de melanoma.
Por otra parte, en lo referente a la supervivencia a tres años, la mortalidad global durante los tres años de seguimiento fue de 987 casos (18,8 %), mientras que la mortalidad específica por melanoma fue de 368 casos (7 %). La probabilidad de supervivencia a los tres años atribuible al melanoma fue del 94 %, ajustada por variables como comorbilidades, sexo, edad y mortalidad competitiva.
En este estudio, la tasa bruta de melanoma fue de 22 casos por 100.000 habitantes, mientras que la tasa ajustada por edad fue de 21 casos por 100.000 habitantes. No se encontraron diferencias significativas entre las tasas brutas y ajustadas, lo que refleja la similitud en la distribución por edad entre la población colombiana y la mundial.
Las tasas de melanoma en Colombia mostraron amplias variaciones regionales, que oscilaron entre 0,6 y 53 casos por cada 100.000 habitantes. Estas diferencias podrían explicarse por factores como la edad, el sexo, el fototipo y las condiciones ambientales, especialmente la exposición a rayos UV. En comparación con investigaciones previas que reportaron tasas más bajas, este estudio que abarca todo el territorio colombiano y casi el 50 % de la población proporciona una estimación más precisa de la incidencia real. En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres presentaron tasas más altas que los hombres en todos los grupos de edad, excepto en los mayores de 75 años.
Colombia se encuentra entre los países con mayor incidencia de melanoma, como cabría esperar dada su ubicación geográfica. La tasa de incidencia aumenta progresivamente a partir de los 60 años, alcanzando 140 casos por cada 100.000 habitantes en los mayores de 80 años.
La altitud fue el factor más asociado con la variación en las tasas de incidencia, con una tasa de 7,7 por 100.000 habitantes en altitudes entre 0 y 400 m, y de 17,52 en municipios entre 1801 y 3000 m. Cabe destacar que no existen estudios previos en el país que demuestren la asociación de este tipo de cáncer con la altitud. Las bajas tasas a menor altitud podrían corresponder a un predominio de los fototipos III y IV en las poblaciones afrodescendientes de las costas del Pacífico y el Caribe.
Referencias
Oliveros, H., Usta Stavoli, J., Proaños, N. J., Amador, J. R. y Reyes, L. F. (2025). Incidencia y supervivencia de pacientes con melanoma en Colombia. Epidemiología del cáncer, 96. https://doi.org/10.1016/j.canep.2025.102784
CONTÁCTENOS
Mayor Información Tel: (+57) 601 312 4411 –Fax: (+57) 601 312 1005 Cra 4 No. 73 – 15 Bogotá D.C.
COPYRIGHT © 2022 – Todos los derechos reservados
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita de su titular
Powered by windowschannel.com