ACHC | Revista Hospitalaria del sector salud

EN PORTADA
IV. EPÍLOGO
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

Al concluir esta reflexión, nos encontramos en un punto crucial de introspección y análisis. La teoría microeconómica nos ha enseñado sobre el óptimo de Pareto, también conocido como eficiencia de Pareto, es un concepto en economía y teoría de juegos que se refiere a una situación en la que no es posible mejorar el bienestar de un individuo sin empeorar el bienestar de otro individuo. Es decir, se ha alcanzado un punto en el que cualquier cambio que beneficie a uno perjudicará a otro. El concepto lleva el nombre del economista italiano Vilfredo Pareto. Se utiliza en el contexto de la asignación de recursos para indicar que esos recursos se han distribuido de la manera más eficiente posible.

Sin embargo, al intentar aplicar este concepto en sectores tan vitales como la salud y los servicios sociales, nos enfrentamos a desafíos inherentes. La equidad, la justicia y las desigualdades son realidades palpables que no pueden ser ignoradas.

Corrientes económicas han señalado las limitaciones de este óptimo en contextos reales. Y es que, en nuestra búsqueda de eficiencia, hemos caído en el racionamiento equivocado, creyendo erróneamente que, al limitar y restringir, alcanzaríamos un mejor nivel de salud para todos. El resultado ha sido un panorama desolador, un siniestro masivo que hoy nos golpea y nos llama a la reflexión.

Como alternativa, se propone la adopción del concepto de «óptimo». Este ideal, respaldado por una actitud racional, una adecuada expansión presupuestaria y una agilidad incrementada en la prestación de servicios marca un cambio trascendental en nuestra aproximación al sistema de salud. Nos orienta hacia la consecución de un «óptimo de salud», aspirando a un equilibrio justo y equitativo que priorice tanto la atención médica de calidad como el bienestar integral de la sociedad.

El llamado es claro: debemos cambiar nuestra actitud. No se trata de ofrecer más de lo necesario ni menos de lo indispensable. Es hora de abrir puertas, de agilizar procesos, de autorizar y actuar con prontitud. Si basamos este cambio en una planificación adecuada y en inversiones bien pensadas, como las que se presentaron al inicio, el futuro puede ser prometedor.

Es esencial que, desde la prestación de servicios de salud, desde la política pública, adoptemos enfoques transformadores. Debemos reevaluar y renovar los pilares de nuestro sistema de salud.

V. Referencias bibliográficas

Administradora de los Recursos del Sistema de Salud. (2020). Resolución 2572 del 4 de mayo del 2020: Por la cual se autoriza la operación de compra de cartera con cargo a los recursos de la Unidad de Recursos Administrados –URA de la ADRES en el marco de la emergencia sanitaria causada por el COVID-19. Obtenido de: https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2020/05/Resoluci%C3%B3n-2572-Compra-de-Cartera-04052020_compressed.pdf

Administradora de los Recursos del Sistema de Salud. (2023). Lupa al Giro. Régimen Subsidiado y Contributivo. Obtenido de: https://www.adres.gov.co/lupa-al-giro

Aguilar, J. (2021). Fatiga por compasión en personal sanitario. Gaceta médica, Ene 26, 2021. https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/01/26/fatiga-por-compasion-en-personal-sanitario/

Alfasi, N.& Portugali J.(2004). Planning Just-in-Time versus planning Just-in-Case. Cities. Volume 21, Issue 1. Pp: 29-39. https://doi.org/10.1016/j.cities.2003.10.007.

Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. (2023). 49° INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARTERA HOSPITALARIA CON CORTE A DICIEMBRE 31 DE 2022.

Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. (2021). Complicaciones y represa de otras atenciones de salud: el daño colateral de la pandemia. Revista Hospitalaria, 135, 4-31. https://hospitalaria.achc.org.co/edicion/edicion-135-complicaciones-y-represa-de-otras-atenciones-de-salud-el-dano-colateral-de-la-pandemia.html

Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. (2020). Primera y Segunda encuesta COVID-19. ACHC.

Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliarias. (2022). Estado actual de la atención domiciliaria en Colombia 2022 [Reporte técnico]. Observatorio Colombiano de Atención Domiciliaria. 

Echeverri, A. & Steevens, M. (2021). Factores de Riesgo para Burnout en profesionales de la salud que trabajen en cuidados paliativos, Colombia, 2019. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.48713/10336_33565

GBD 2019 Universal Health Coverage Collaborators. (2020). Measuring universal health coverage based on an index of effective coverage of health services in 204 countries and territories, 1990–2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet, 396, 1250-1284. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30750-9

Giraldo, J. Delgado, L. Zea, A. (2022). RASGOS DISTINTIVOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN EL MUNDO 2022 Basado en Índice Compuesto de Resultados en Salud, ICRS, Bogotá D.C.

Giraldo, J & Delgado, L. (2021). Documento Técnico: Una ruta lógica hacia una salud progresiva. (Documento técnico inédito). Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.

Giraldo, J; Delgado, L; Coronado, G; Cuadros, J; Bohórquez, F; Alba, F (2021). Seguimiento a las instrucciones impartidas en la circular externa nro. 010004 de junio 2020 de la Superintendencia Nacional de Salud para garantizar el cumplimiento del flujo de recursos. Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas & Ecoanalitica S.A.S. Revista Hospitalaria. 133. Pp:34-49.

Giraldo, J. (14 de julio de 2022). Espacio en blanco [Ponencia]. XIV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas, Bogotá D.C., Colombia.

Giraldo, J; Delgado, L; Bohórquez, F; Barón, G. (2010). Alternativas y equilibrios para el sistema de salud colombiano. Revista Hospitalaria N° 72. PP: 4-33.

HFMA’s Value Project. (2011). Value in Health Care: Current State and Future Directions. https://www.hfma.org/wp-content/uploads/2022/10/Value-in-Health-Care-Current-State-and-Future-Directions.pdf

Instituto Nacional de Salud de Colombia. (2022). COVID-19 en Colombia. Casos confirmados, Recuperados, Activos y Fallecidos por COVID-19. Instituto Nacional de Salud de Colombia. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx

Jackson, M. (2010). A Nation Distracted. From the book Distracted by Maggie Jackson. UTNE Reader. https://www.utne.com/mind-and-body/a-nation-distracted-maggie-jackson/

Jackson, M. (2018). Distracted: Reclaiming Our Focus in a World of Lost Attention. Prometheus; Reprint edition.

James, W. (1890). La conciencia del yo. Principios de psicología. PP.: 312-431. Madrid: Daniel Jorro.

Johnson & Johnson; ACHC. (30 de agosto de 2023). Curso Taller Agregando valor a la atención del paciente: herramientas para la implementación. [Presentación].

Juárez-García, A. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Salud UIS, 53(4), 432-439. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020010

Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Farrar, Straus, and Giroux.

Leiter, M. P., & Maslach, C. (2016). Latent burnout profiles: A new approach to understanding the burnout experience. Burnout Res, 3(4), 89-100. https://doi.org/10.1016/j.burn.2016.09.001

Loayssa, J., & Tandeter, H. (2001). Incertidumbre y la toma de decisiones clínicas. Aten Primaria, 28(8), 484-490. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(01)70448-9

Macrae, J., & Harmer, A. (Eds.). (2004). Beyond the continuum An overview of the changing role of aid policy in protracted crises. HPG Report, 16. https://cdn.odi.org/media/documents/341.pdf

Madero Zambrano, K., Ayala Jiménez, D., Alvis Estrada, L., Bohórquez Moreno, C., Sanabria Artunduaga, M., & Salas Taborda, H. (2022). Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19. Ustasalud, 21(2), 81-88. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v21i2.2675

Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS-. Dirección Prestación de Servicios y Atención Primaria. https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/

Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Informe de rendición de cuentas. Logros del sector Salud 2021-2022. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/RCuentas/Paginas/rendicion-de-cuentas.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Gobierno Nacional destinó $500 mil millones para atención de población migrante [Boletín de Prensa]. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-Nacional-destino-500-mil-millones-para-atencion-de-poblacion-migrante.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Resolución 1585 del 3 de octubre del 2021: Por la cual se determina el valor a reconocer por parte de la ADRES a las Entidades Promotoras de Salud y demás Entidades Obligadas a Compensar por concepto de las canastas de servicios y tecnologías para la atención del Coronavirus COVID-19. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%201585%20de%202021.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Minsalud estableció canastas COVID y pago por disponibilidad [Boletín de Prensa]. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-establecio-canastas-covid-y-pago-por-disponibilidad.aspx

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2023). Health expenditure and financing [Conjunto de datos]. OECD.Stat. 12 de agosto del 2023. https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=SHA

Ohno, T. (1988). El sistema de producción Toyota: Más allá de la producción a gran escala. Productivity Press

Pareto, V, (1896). Manual de Economía Política. ARANZADI.

Petersen, S. & posner, M. (2012). The attention system of the human brain: 20 years after. Annual review of neuroscience, 35, 73–89. https://doi.org/10.1146/annurev-neuro-062111-150525

Plambeck, N., & Weber, K. (2010). When the glass is half full and half empty: CEOs’ ambivalent interpretations of strategic issues. Strategic Management Journal, 31(7), 689-710. https://doi.org/10.1002/smj.835

Posner, M. I. (1980). Orienting of Attention. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 32(1), 3-25. https://doi.org/10.1080/00335558008248231

Rodríguez, C. (2021). Vencer los estigmas para mantener la salud mental en tiempos de incertidumbre. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 30(1), 1-3. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1161

Rojas-Botero, M. L., Fernández-Niño, J. A., Arregocés-Castillo, L. & Ruiz-Gómez, F. (2022). Número estimado de muertes directamente evitadas por la vacunación contra el COVID-19 en adultos mayores en Colombia en 2021: un estudio observacional longitudinal ecológico [versión 1; revisión por pares: 1 aprobado con reservas]. F1000Research,11: 198. https://doi.org/10.12688/f1000research.109331.1

Salgado Cabezas, E. E., Toala Núñez, J. E., & Osorio Caiza, H. F. (2022). Estrés tecnológico, el efecto secundario de la ansiedad profesional en el campo administrativo y como afecta a la cultura corporativa. Código Científico Revista de Investigación, 3(3), 251-262. http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/51

Scoones, I. (2019). What is Uncertainty and Why Does it Matter? STEPS Working Paper 105, Brighton: STEPS Centre.

Superintendencia de Salud. (2022). Circular única de la Supersalud. A partir del reporte AT FT011 generado por las Entidades Promotoras de Salud. Superintendencia de Salud.

Uriarte, J. (2005). Resilience. A new perspective into developmental psychopathology. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-80.