El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo un problema de salud pública en América Latina y el Caribe, pero se puede cambiar el curso de la epidemia si se integra la prevención en la atención primaria en salud (APS). La profilaxis preexposición (PrEP) es una herramienta clave en este propósito y, por ello, debe garantizarse que todas las personas, especialmente de las poblaciones en mayor riesgo, tengan acceso a ella de manera equitativa y sin discriminación.
Bajo este lineamiento, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la campaña “Mejor con PrEP” con el objetivo de ampliar el acceso a la PrEP en América Latina y el Caribe, y que constituye el camino para poner fin al VIH. Esta campaña sitúa a los derechos humanos en el centro de la respuesta al VIH, busca reducir el estigma y promover la prevención del virus en las poblaciones con mayor riesgo de adquirirlo.
La campaña “Mejor con PrEP” busca aumentar la concientización sobre la PrEP, un medicamento altamente eficaz para prevenir el VIH cuando se toma de forma consistente. Aunque esta intervención preventiva ha demostrado ser crucial para el control del VIH en la región, su adopción sigue siendo limitada. A finales del 2024, 24 de 33 países en América Latina y el Caribe habían adoptado la PrEP como política de salud pública, y aunque más de 160.000 personas ya se benefician de su uso, continúan los esfuerzos para acercarse a la meta de 2,3 millones en la región.
Actualmente, alrededor de 2,7 millones de personas en América Latina y el Caribe viven con VIH. Solo en el 2023, aproximadamente 135.000 personas adquirieron el virus y se perdieron 35.000 vidas por causas relacionadas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Las nuevas infecciones son más altas en poblaciones clave, como hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans y trabajadoras sexuales, lo cual resalta la necesidad de prevención y apoyo específicos para estos grupos.
En América Latina el número de muertes relacionadas con el sida disminuyó un 28% entre el 2010 y el 2023, mientras que en el Caribe se redujeron un 57%. Sin embargo, en este periodo las nuevas infecciones por VIH han mostrado tendencias diferentes: en América Latina los nuevos casos aumentaron un 9%, alcanzando aproximadamente 120.000 infecciones en el 2023, mientras que en el Caribe las infecciones disminuyeron un 22%, sumando 15.000 casos.
La PrEP es una pastilla que se consume vía oral que, cuando se usa como está indicada, reduce en más del 90% el riesgo de contraer la infección por el virus durante las relaciones sexuales; ayuda a prevenir que el VIH se establezca y se propague en el cuerpo después de una posible exposición a este.
Las directrices vigentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan la toma de una dosis diaria de PrEP a hombres y mujeres que presentan un riesgo considerable de contraer el VIH. La utilización diaria de la PrEP proporciona la concentración más alta de medicamentos en la sangre y los tejidos corporales y, por tanto, el grado más alto de protección. Cuando alguien consume diariamente la PrEP estará protegido incluso si omite una dosis ocasionalmente.
La PrEP, recomendada por la OMS desde el 2015, es una opción preventiva para las personas que no viven con VIH pero que están en riesgo significativo de contraerlo.
Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), en el 2023 se estimó que en Colombia había un total de 230.000 personas viviendo con el VIH. Sin embargo, en el 2024 se informaron a la Cuenta de Alto Costo (CAC) 185.954 casos, una cifra inferior a la estimada por el programa, lo que sugiere que una gran cantidad de personas en el país aún desconoce su estado serológico. Por esta situación es necesario garantizar el acceso a pruebas diagnósticas, tratamiento y atención integral para todas las personas.
En diciembre del 2024 la CAC destacó los avances en cobertura y efectividad terapéutica. EN el ámbito nacional el 80,74% (n = 150.135) de las personas prevalentes viviendo con el VIH (n = 185.954) recibieron tratamiento antirretroviral (TAR) y, de ellas, el 89,42% logró supresión viral (≤ 1,000 copias/ml) (n = 134.251). El diagnóstico y el tratamiento temprano son esenciales para lograr una amplia cobertura y una alta efectividad terapéutica, lo que permite que la mayoría de las personas con el VIH alcancen la supresión viral y mejoren significativamente su calidad de vida.
En el marco del aseguramiento en Colombia, en el periodo 2024 se registró una disminución del 0,78%, pasando de 14.670 casos reportados en el 2023 a 14.555 en el 2024. Sin embargo, desde el descenso observado en el 2021 debido al impacto de la pandemia por la COVID-19, se evidencia una tendencia de recuperación en el reporte.
El 82,82% de los casos incidentes correspondió a hombres (n = 12.054), mientras que solo el 17,18% fueron mujeres (n = 2.501), con una razón hombre/mujer de 4.82:1. La edad promedio de la población incidente fue 33,65 años (DE ± 12,19), concentrándose la mayor proporción de casos en el grupo de 20 a 34 años.
También durante el periodo 2024 en Colombia el 77,23% de las mujeres gestantes con diagnóstico con VIH recibieron TAR, lo que contribuye a la reducción de la transmisión vertical de madre a hijo y garantiza la protección de la salud materna y neonatal.
Asimismo, en el 2024 el 80,38% de las personas que viven con el VIH recibieron TAR, lo que representa una disminución del 3,34% con respecto al 2023. El acceso a la TAR varía significativamente según la región de residencia, siendo la región del Pacífico y paradójicamente Bogotá, D.C., las áreas con la cobertura más baja; debe indicarse que en todos los territorios el cumplimiento sigue siendo bajo.
En Colombia, según datos reportados a la CAC en el 2024, se evidenció que entre las 185.954 personas prevalentes viviendo con el VIH, el 80,74% recibió TAR y el 89,42% alcanzó una carga viral suprimida. Se destaca la relevancia de garantizar una adecuada cobertura de la terapia antirretroviral y de lograr la supresión viral (≤ 1.000 copias), ya que ambas acciones son fundamentales para prolongar la vida de las personas que viven con el VIH, mejorar su calidad de vida y disminuir la transmisión del virus.
CONTÁCTENOS
Mayor Información Tel: (+57) 601 312 4411 –Fax: (+57) 601 312 1005 Cra 4 No. 73 – 15 Bogotá D.C.
COPYRIGHT © 2022 – Todos los derechos reservados
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita de su titular
Powered by windowschannel.com