ACHC | Revista Hospitalaria del sector salud

EN PORTADA
Imagen: Portada hospitalaria 150
Estudio descriptivo de salarios de cargos administrativos y asistenciales 2024
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
1. Presentación y metodología

Este es un trabajo de tipo descriptivo, cuyo propósito es analizar, por medio de una encuesta de salarios, los valores de referencia asociados a los cargos administrativos y asistenciales más representativos de las instituciones del sector salud, así como las modalidades de contratación más empleadas.

El presente estudio es una herramienta que tiene por objeto caracterizar los salarios de un grupo de instituciones afiliadas a la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), para contribuir al enriquecimiento de las estadísticas del sector salud y el establecimiento año a año, como ya es tradicional, de un punto de referencia. Por tanto, la intención “no es hacer inferencias estadísticas en el ámbito nacional para el sector prestador”.

El trabajo se elaboró con información correspondiente a la remuneración del 2024; participaron 92 instituciones afiliadas a la ACHC, de las cuales el 41,3% es de complejidad alta, el 30,4% de complejidad media y el 28,3% de complejidad baja. En términos de naturaleza jurídica, el 40,2% corresponde a instituciones públicas y el 59,8% a privadas. Los hospitales y clínicas que participaron en el estudio representan 13.257 camas distribuidas en diversas regiones del país, a las cuales se les encuestó sobre 92 cargos (35 administrativos y 57 asistenciales) y se analizó su remuneración bajo diferentes modalidades de contratación. Este estudio se realiza anualmente desde el 2006.

A continuación, se detallan los aspectos clave del estudio.

  • Salario básico: remuneración ordinaria que recibe el trabajador dependiente o de planta como contraprestación directa del servicio.
  • Sueldo total: salario básico multiplicado por el factor prestacional (cesantías, intereses de cesantías, prima legal, vacaciones, bonificaciones permanentes y otras primas que afecten el factor prestacional), más horas extras, dominicales y festivos, y beneficios extralegales (bonificaciones y primas que no afecten el factor prestacional).
  • Salario integral: aplica a trabajadores que devenguen 10 o más salarios mínimos legales mensuales (SMLMV), más el 30% correspondiente al factor prestacional, incluyendo todas las prestaciones sociales, horas extras y recargos por trabajo nocturno, dominical y festivos.
  • Prestación de servicios: contratación que no genera vínculo laboral, eximiendo al contratante de pagar prestaciones sociales.
  • Otras formas de contratación: las más comunes son por evento, cápita y asociaciones.
  • Contratación por hora: remuneración pactada de acuerdo con la duración de la labor, tasada en horas.

Se solicitó a las instituciones participantes promediar la remuneración de cada cargo según la modalidad de contratación, ajustándola a un estándar de 47 horas semanales cuando correspondiera.

Si bien en todas las tablas se muestra el salario básico, el análisis comparativo entre las distintas formas de contratación de este trabajo se hace utilizando el sueldo total. Otra información importante que se solicitó es el número de trabajadores por cargo, permitiendo calcular el peso relativo (%) de cada tipo de contratación en función de los conceptos analizados (complejidad, naturaleza jurídica, regiones y ciudad).

  • Complejidad: declarada por las instituciones según su nivel de atención (baja, media y alta).
  • Naturaleza jurídica: clasificación de las instituciones como públicas o privadas.
  • Regiones:
    • Región Costa Atlántica: Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Cesar y La Guajira.
    • Región Centro Oriente: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Casanare y Meta.
    • Región Occidente: Chocó, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
  • Ciudades:
    • Bogotá y Medellín.

Para cada una de las tablas que muestran los resultados por cargo se menciona la forma de contratación que refleja la mayor remuneración, sin realizar comparaciones entre sí. 

Las funciones estadísticas que se utilizan en el trabajo son: mínimo, máximo, mediana y promedio. Es importante anotar que los análisis de comparación se realizan con base en la mediana

Las comparaciones que se presentan entre formas de contratación se realizaron desde el punto de vista de la mayor remuneración que refleja la mediana, sin efectuar comparaciones cruzadas entre complejidades, naturalezas jurídicas, regiones o ciudades. Asimismo, se analiza el peso porcentual (%) del personal contratado bajo cada modalidad y los diferentes conceptos planteados.

2. Resultados del trabajo
2.1 Médicos

Para el análisis del comportamiento salarial del personal médico se tuvieron en cuenta los siguientes cargos: 

  • Médicos especializados en anestesiología, cardiología, cardiología pediátrica, cirugía general, cirugía pediátrica, cirugía de tórax, cirugía vascular, cuidados intensivos, dermatología, gastroenterología, infectología, medicina familiar, medicina interna, nefrología, neumología, neurocirugía, neurología, obstetricia y ginecología, oftalmología, oncología, ortopedia y traumatología, otorrinolaringología, pediatría, psiquiatría y radiología.
  • Médicos subespecializados.
  • Médico general y médico general con especialidad en áreas administrativas.
3. Comentarios generales

Este es un trabajo de tipo descriptivo de referencia en el cual se muestra, mediante varios conceptos, las remuneraciones de diferentes cargos administrativos y asistenciales, los cuales a su vez reflejan ser mayores o menores cuando se comparan entre instituciones por diferentes categorías, pero en ningún caso se puede deducir por qué un cargo en una institución tiene mayor o menor remuneración dependiendo del tipo de contrato o por qué una institución de similares características presenta una mejor remuneración para un determinado cargo; en general, no se puede conocer la justificación de los resultados al realizar cruces entre variables e instituciones. 

Por otra parte, es importante mencionar que el estudio no refleja todos los gastos de los programas de bienestar social en los que incurren las instituciones. Además, el presente estudio no pretende establecer inferencias estadísticas en el ámbito nacional para el sector prestador. 

También lo puede aquí