En una comunicación enviada al ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, y al superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano, la ACHC pidió que se implementen medidas de mantenimiento y otras de emergencia para garantizar el funcionamiento y la operación continua del sistema asistencial y de prestación de servicios, ya que la crisis financiera del sistema de salud se ha agravado significativamente en el último semestre: “según el más reciente estudio de cartera, las cifras de deuda se han incrementado de manera significativa, pasando de 16,8 billones de pesos a 18,9 billones de pesos en solo un semestre; la morosidad que venía estando en un nivel alto (54%) ha empeorado un punto y ahora alcanza el 55%”, expone la misiva (véase el estudio en la sección “Cifras del sector”).
La ACHC insiste en la necesidad de implementar un plan extraordinario de liquidez, que contemple el fortalecimiento del giro directo, mecanismo diseñado para asegurar el flujo de recursos a las IPS, que aún no ha logrado el impacto esperado: “se tiene que obligar sin más miramientos, a todas las entidades a la disposición y postulación completa del recurso. En el mismo sentido de lo anterior, el restante porcentaje no puede quedar en la tesorería de las EPS; se tiene que obligar a las entidades a utilizar la totalidad de los recursos para la prestación, descontando los puntos que corresponden a la administración”, explica la ACHC en su comunicación.
Entre las propuestas de la Asociación también se incluyen la compra de cartera, nuevas líneas de crédito a través de Findeter; la liberación de reservas técnicas de las entidades promotores de salud (EPS), estimadas en 5 billones de pesos, y la reorientación de recursos de fuentes como el IVA social. Estas medidas, según el gremio, son urgentes para garantizar la estabilidad financiera de las IPS y el pago a su personal, especialmente en el cierre del año.
Otro punto clave planteado es la necesidad de garantizar el flujo continuo de recursos, incluso en EPS intervenidas. La ACHC calificó de inaceptable que los procesos administrativos en estas entidades generen interrupciones en los pagos, lo que afecta tanto a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) como a los pacientes. Advirtió que cualquier retraso adicional en las transferencias de recursos pone en peligro la atención a la población, especialmente en un contexto de alta demanda de servicios. “En este inmediato plazo urgimos al Ministerio de Salud, a la Superintendencia de Salud para que imparta precisas instrucciones a todos los interventores de dar continuidad a los procesos anunciados y a los compromisos y acuerdos pactados con la red de prestadores de servicios de salud”, puntualiza el gremio en su solicitud.
El director general de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, subrayó que el flujo oportuno de recursos no debe depender de si las EPS están intervenidas o no, ya que cualquier interrupción en los pagos afecta directamente la atención a los pacientes y la sostenibilidad del sistema. Además, solicitó al Gobierno y a la Contraloría General de la República aclarar interpretaciones sobre la anualidad de la unidad de pago por capitación (UPC) para evitar retrasos en el giro de los recursos, el cumplimiento de las obligaciones y a la vez convertirse en un asidero para nuevas excusas por parte de algunos infractores crónicos a las normas de flujo de recursos del sistema de salud.
Con esta carta, la ACHC reitera la urgencia de adoptar un curso de acción inmediato y efectivo, haciendo énfasis en que el sector salud no puede esperar más. Se espera que las decisiones que se tomen permitan superar estas dificultades y garantizar la continuidad y normalidad asistencial.
Posterior al envío de esta comunicación y ante las inquietudes manifestadas por los prestadores sobre los pagos de noviembre por parte de la EAPB intervenidas a su red de prestadores, el director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, asistió a una reunión convocada por el superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, en la que además asistieron los agentes interventores de las EPS intervenidas, el señor viceministro de Salud y Protección Social, el director de la Adres, algunos funcionarios de la Supersalud y la ACHC y la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI) como representantes de las IPS.
En dicha reunión la ACHC expuso la situación actual del sector prestador y reiteró la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar el pago de las atenciones prestadas. Las autoridades e interventores se comprometieron a agilizar los pagos y a hacer reuniones de seguimiento por regiones y trabajar conjuntamente.
CONTÁCTENOS
Mayor Información Tel: (+57) 601 312 4411 –Fax: (+57) 601 312 1005 Cra 4 No. 73 – 15 Bogotá D.C.
COPYRIGHT © 2022 – Todos los derechos reservados
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita de su titular
Powered by windowschannel.com