ACHC | Revista Hospitalaria del sector salud

CIFRAS DEL PAÍS
Siniestralidad laboral en Colombia 2025
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

El Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) presentó recientemente su informe de siniestralidad laboral correspondiente al primer trimestre del 2025. Las cifras revelan avances y desafíos en materia de seguridad laboral, con un panorama mixto: aunque algunos indicadores muestran reducción frente a años anteriores, persisten altas tasas en sectores específicos y aumentos en ciertos departamentos del país.

Durante el primer trimestre del 2025, los trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) ascendieron a 12,83 millones, un aumento del 3,2 % frente al mismo periodo del 2024 (figura 1). Las empresas afiliadas crecieron el 7,2 %, llegando a 1,28 millones.

De acuerdo con el informe del CCS, del total de trabajadores afiliados al SGRL el 84 % corresponde a trabajadores dependientes, mientras que el 10,1 % equivale a independientes, el 3,1 % son independientes voluntarios y el 2,8 % restante son estudiantes en práctica.

El número de trabajadores dependientes afiliados al SGRL aumentó un 1,8 %, pasando de un promedio de 10.598.267 en el 2024 a 10.784.168 en el 2025. Por su parte, los independientes crecieron un 16,3 %, al pasar de 1.110.998 en el 2024 a 1.292.624 en el 2025. Asimismo, se registró un incremento en la afiliación de independientes voluntarios y estudiantes, con variaciones del 3,2 % y el 5,6 %, respectivamente.

También se señala en el informe que en el primer trimestre del 2025 se registraron 127.065 accidentes de trabajo, con una tasa de 0,99 eventos por cada 100 trabajadores, cifra inferior a la del mismo periodo del 2024 (1,03) (figura 2). Esto equivale a un promedio de 1412 accidentes diarios. Los sectores con mayor tasa de accidentalidad fueron Agricultura (2,74), Explotación de minas (2,72) y Distribución de agua (1,67).

Bogotá fue la ciudad que mayor número de eventos reportó con un total de 27.864 accidentes de trabajo (21,9 %), seguida de los departamentos de Antioquia con 24.564 (19,3 %) y Valle del Cauca con 12.442 accidentes (9,8 %).

Se calificaron 2705 enfermedades de origen laboral, equivalentes a 21,08 casos por cada 100.000 trabajadores. Los sectores con mayor tasa fueron Explotación de minas (70,9), Agricultura (39,9) y Distribución de agua (38,1).

El informe destaca que, si bien el sector de Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social, había ocupado el primer lugar en tasa de enfermedad laboral en los cuatro años anteriores, en el primer trimestre del 2025 descendió a la cuarta posición, reduciéndose a la mitad la tasa con respecto a la registrada en el mismo periodo del 2024.

El número de muertes presentó un incremento del 7,2 % frente al primer trimestre del 2024 y del 2,3 % con respecto al 2023. El informe reporta 89 muertes laborales en el primer trimestre, equivalente a una tasa de 0,69 decesos por cada 100.000 trabajadores; en promedio, cada día un trabajador perdió la vida por causas laborales. Los sectores más críticos fueron Explotación de minas (14,3), Construcción (1,76) y Agricultura (2,49). En el primer trimestre del 2025 el departamento de Tolima presentó la tasa de enfermedad laboral más alta con 37,84 eventos calificados por cada 100.000 trabajadores, siendo esta tasa mayor que la registrada en el mismo periodo del 2024.

En conclusión, el informe indica que el primer trimestre del 2025 muestra un crecimiento en la cobertura del sistema de riesgos laborales, con más afiliados y empresas vinculadas. Si bien la accidentalidad general disminuye levemente, persisten altas tasas en sectores críticos como agricultura y minería. En enfermedades laborales, se observa estabilidad en los promedios diarios, pero con contrastes sectoriales y territoriales. La mortalidad laboral preocupa por su repunte, especialmente en los sectores de minería y construcción. Los resultados reafirman la necesidad de fortalecer la prevención, la supervisión sectorial y las estrategias territoriales que permitan reducir la siniestralidad en Colombia.

 

Referencia

Consejo Colombiano de Seguridad. (s. f.). Cifras de siniestralidad laboral en Colombia – Fasecolda. https://ccs.org.co/observatorio/Home/fasecolda