ACHC | Revista Hospitalaria del sector salud

NOTAS DEL SECTOR
Clínica Colsanitas se une a la transformación circular de residuos hospitalarios en Colombia
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

En una apuesta por la sostenibilidad y la innovación en el sector salud, la red de Clínica Colsanitas se sumó al programa Vida en Movimiento, una iniciativa pionera en América Latina que transforma bolsas intravenosas posconsumo en nuevos productos como zapatillas, tapetes, mangueras y otros insumos industriales.

Gracias a esta alianza, la clínica ha logrado recuperar 4,6 toneladas de PVC provenientes de bolsas de solución salina usadas en sus sedes de Bogotá, un esfuerzo que ha evitado la emisión de 9,2 toneladas de CO₂ equivalente -el mismo impacto positivo que tendría plantar y cuidar 409 árboles durante un año-.

El programa Vida en Movimiento, liderado por Baxter, Orbia y Waste2Worth, busca construir una cadena de valor sostenible en el sector salud, articulando hospitales, gestores de residuos y aliados de la industria para dar una nueva vida a materiales que tradicionalmente terminaban como desechos. En toda Colombia esta iniciativa ha recolectado más de 285 toneladas de bolsas intravenosas desde el 2021, contribuyendo a evitar la emisión de 570 toneladas de CO₂ y permitiendo que estos materiales sean transformados en compuestos de alta calidad que cumplen con los estándares de la industria.

“Ver cómo un residuo hospitalario, que en otro contexto sería considerado basura, se convierte en zapatillas listas para usar es una muestra poderosa de lo que podemos lograr cuando unimos innovación, compromiso ambiental y colaboración entre sectores. En Clínica Colsanitas entendemos que el cuidado de la salud también implica cuidar el entorno en el que vivimos. Transformar los residuos hospitalarios en productos útiles como estas zapatillas es una forma concreta de construir un mundo más saludable y sostenible para todos”, señaló Paola Rengifo, presidente de Clínica Colsanitas.

Además de su impacto ambiental, la alianza genera un efecto social significativo: más de novecientos colaboradores del sector salud han sido capacitados en segregación de residuos y conceptos de economía circular, mientras que la red de gestores aliados ha recibido formación para fortalecer sus capacidades técnicas y de liderazgo, promoviendo empleos verdes y formales en la gestión de residuos hospitalarios.

El impacto de esta transformación es tangible: cada kilogramo de PVC reciclado evita la emisión de 2 kg de CO₂ equivalente y permite reducir la extracción de recursos vírgenes para nuevos productos. Las zapatillas hechas a partir de estas bolsas además de representar una solución sostenible, también son un símbolo del compromiso por incorporar la circularidad en las operaciones y generar un triple impacto: ambiental, social y económico.

“Este programa nació con el compromiso de demostrar que desde el sector salud también podemos generar modelos sostenibles con impacto real desde el fortalecimiento de sus cadenas de valor. Cada tonelada recuperada representa no solo la mitigación de un impacto ambiental, sino una oportunidad de fortalecer capacidades locales en reciclaje, de generar empleos y en la apropiación real del concepto de la economía circular”, afirma Andrea Cataño, líder del proyecto y directora de Gobierno y Responsabilidad Corporativa de Laboratorios Baxter en América Latina.

A la fecha, Vida en Movimiento cuenta con la participación de 40 IPS privadas y 47 hospitales públicos. Las metas para este año incluyen ampliar la cobertura a 50 IPS privadas adicionales, fortalecer las capacidades de los gestores con una meta de procesamiento de 15 toneladas mensuales cada uno, y mejorar el modelo de aprovechamiento con 200 toneladas posconsumo y 240 toneladas posindustriales provenientes de la planta de Baxter en Cali.

Además, se busca aumentar la cobertura de recolección entre pacientes renales en casa, pasando de un 6 % en el 2024 a un 15 % en el 2025, así como ejecutar el modelo de negocio que permite incorporar el material aprovechado de las bolsas como dotación para instituciones aliadas.