ACHC | Revista Hospitalaria del sector salud

EN PORTADA
Claves del éxito de los hospitales y clínicas reconocidos internacionalmente
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
1. ¿Cuáles son las fortalezas o aspectos clave de la gestión hospitalaria de su institución que le han permitido distinguirse entre los mejores en los ámbitos nacional e internacional, y cómo se traduce eso en beneficios concretos para los pacientes?

En LaCardio, hemos consolidado una cultura organizacional donde la calidad clínica y la seguridad del paciente son principios no negociables. Nuestra gestión está guiada por datos, por un gobierno clínico riguroso y por una clara orientación hacia la excelencia asistencial.

Haber sido reconocidos por rankings como Newsweek o AméricaEconomía no es un fin, sino una consecuencia de nuestro compromiso profundo con los pacientes. Cada indicador que mejoramos, cada proceso que optimizamos y cada innovación que implementamos se traduce directamente en mejores desenlaces clínicos, menor riesgo y una experiencia más humana y compasiva para quienes confían su salud a nosotros.

2. En un entorno como el colombiano, con desafíos estructurales en el sistema de salud, ¿qué decisiones o estrategias han marcado un punto de inflexión en el camino hacia la excelencia en la gestión hospitalaria?

Una decisión estratégica ha sido mantener un liderazgo clínico fuerte, que orienta nuestras acciones incluso en tiempos de presión financiera o incertidumbre normativa.

La inversión continua en formación y bienestar del talento humano, la adopción de tecnologías de la información para mejorar la trazabilidad clínica y la creación de rutas integradas de atención han marcado un antes y un después. También es clave participar activamente en redes colaborativas con otras instituciones de alto nivel, dentro y fuera del país, lo que nos ha permitido aprender, adaptarnos e innovar de manera ágil.

3. ¿Cómo logra su entidad mantener altos estándares de calidad y seguridad asistencial de manera sostenible, y qué papel desempeñan el talento humano y la innovación en ese proceso?

Nuestra sostenibilidad se basa en entender que la calidad no depende solo de protocolos o guías de manejo, sino de personas comprometidas, capacitadas y escuchadas. En LaCardio hemos desarrollado un modelo integral de gestión del talento que articula formación continua, desarrollo profesional, reconocimiento y bienestar. 

La innovación es transversal. Desde el uso de inteligencia artificial para el análisis de datos clínicos hasta la implementación de modelos predictivos de riesgo, buscamos siempre anticiparnos, aprender y adaptarnos. Pero no perdemos de vista lo esencial: la calidez del trato humano, la compasión en el cuidado y la escucha activa del paciente y su familia.

4. ¿Qué mensaje les envía a otros líderes de instituciones hospitalarias del país que buscan mejorar sus modelos de gestión, y qué buenas prácticas recomienda replicar para avanzar conjuntamente en el fortalecimiento de las instituciones prestadoras de servicios de salud?

Independiente del sello de calidad, sí es posible lograr excelencia en Colombia, incluso en medio de las limitaciones del sistema. Se necesita una visión clara, una ética firme y una gestión profesional que combine conocimiento técnico con sensibilidad humana.

Recomiendo fortalecer tres ejes:

  • La cultura de seguridad, donde cada colaborador se sienta responsable del cuidado.
  • La gestión basada en datos, que permita tomar decisiones con evidencia y mejorar en tiempo real.
  • El liderazgo clínico participativo, que empodere a los equipos médicos y de enfermería y los haga parte de la transformación.

Solo trabajando juntos, compartiendo experiencias y apostando por la calidad con determinación, podremos construir un sistema de salud más equitativo, resiliente y centrado en el valor.