Ante la agudización de las dificultades financieras de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) al cierre del 2024 e inicio del 2025, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), por medio de dos comunicaciones enviadas recientemente al ministro Guillermo Alfonso Jaramillo y al viceministro Luis Alberto Martínez, pidió al Gobierno nacional implementar acciones inmediatas para enfrentar la coyuntura de iliquidez sectorial y denunció los obstáculos que se están presentando en la radicación de facturación electrónica con la entrada en vigencia el pasado 1.º de febrero del sistema Factura Electrónica de Venta (FEV)-Reporte Automático de Información (RIPS), empeorando los problemas económicos de los prestadores.
La ACHC, en la comunicación enviada al ministro de Salud y Protección Social, advirtió que el incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el 2025 del 5,36%, establecido en la Resolución 2717 de diciembre del 2024, no es suficiente para cubrir los costos operativos del sector prestador de servicios de salud, teniendo en cuenta que el reciente aumento del salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) fue del 9,54%, generando un desfase entre los ingresos de las IPS ⎯que en gran medida dependen de la relación con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB)⎯ y, por ende, de la variación de la UPC y los gastos de las IPS que están directamente relacionados con el incremento del SMLMV. Con el aumento del salario mínimo muy por encima del ajuste de la UPC, las instituciones prestadoras enfrentan un grave desequilibrio financiero.
En la carta, la ACHC insta al Ministerio a adaptar la normatividad vigente para que el indicador residual sea el valor del incremento del SMLMV y no el Índice de Precios al Consumidor (IPC) causado, mientras reparan o suplen las falencias de información que dice el Gobierno ha encontrado para hacer el incremento de la UPC.
El gremio indica en su comunicación, que “vale la pena recordar que las instituciones prestadoras de servicios de salud emplean los recursos que le ingresan en dos conceptos principales: remuneración al talento humano en salud y pago de los insumos, medicamentos, dispositivos y actualizaciones tecnológicas requeridas para asistir a la población con calidad y seguridad […] Es por eso por lo que el incremento del salario mínimo es indicador crucial de cada año para la planificación y adecuada presupuestación de las instituciones”.
La ACHC también solicita la corrección de la circular 024 de diciembre del 2024, que establece erróneamente que el incremento “no podrá ser superior al previsto en la UPC”, estableciendo un techo en el incremento de tarifas, en lugar de garantizar un piso mínimo que proteja a las IPS. “Esa medida de protección siempre busca garantizar que haya progresividad y se puedan contener posiciones dominantes. El sentido solicitado cada año por el sector prestador es que se cree un piso de incremento, es decir, que los nuevos valores no sean inferiores al incremento previsto de la UPC”, enfatiza la Asociación en su comunicación.
La Asociación pidió al Gobierno enfrentar estas dificultades de manera decidida implementando acciones inmediatas frente a la iliquidez sectorial, como las propuestas por el gremio como Plan Extraordinario de Liquidez, entre las que se incluyen: perfeccionar el giro directo y aumentar su porcentaje al máximo posible; avanzar en una nueva fase de liberación de reservas técnicas para el pago de cartera antigua; ampliar la línea de crédito de Findeter, usar mecanismos como las compras de cartera y hacer más específico el uso del medio punto del IVA social para resolver deudas pendientes.
El gremio espera que el Gobierno tome decisiones inmediatas que permitan superar la coyuntura y garantizar la estabilidad financiera de los hospitales y clínicas en todo el país.
Otro de los temas presentados al Gobierno nacional en una comunicación enviada al viceministro de Salud y Protección Social, Luis Alberto Martínez, son las dificultades que se han venido presentando en el proceso de validación de la facturación electrónica a través del sistema FEV-RIPS, cuya entrada en vigencia desde el 1.º de febrero del 2025 ha generado serias dificultades operativas para las IPS, especialmente con Entidades Responsables de Pago (ERP).
Aunque el gremio reconoce el potencial de este sistema para mejorar la transparencia y la trazabilidad de la información, denuncia que muchas ERP han impuesto requisitos adicionales y barreras que impiden la radicación de facturas, lo cual desdibuja el propósito que ha tenido el sistema FEV-RIPS y aumenta los riesgos de iliquidez para las IPS.
Según la comunicación de la ACHC, los problemas más recurrentes con los que se están encontrando las IPS son: la exigencia de requisitos no establecidos en la normativa vigente; algunas ERP diseñaron en sus plataformas requisitos específicos para el cargue de soportes, distintos y adicionales a los establecidos por el Ministerio; errores en la validación de archivos JSON por solicitud de código CUV desconociendo que la ERP debe extraerlo y hacer el cruce correspondiente, o por implementar la validación según la norma anterior; cambios arbitrarios en los campos requeridos, y el cierre de plataformas en fechas no definidas en la norma interrumpiendo el proceso de radicación, entre otros.
“En los pocos casos en los que se logra cargar la información y finalizar el trámite, las plataformas o diseños de las ERP no emiten comprobante de radicación, ni fecha, hora o algún número de radicación para posterior seguimiento, como lo establece el Anexo 3 de la Resolución 2284; esto impide la comprobación de que el proceso se culminó satisfactoriamente y que la IPS pueda contar con los soportes o pruebas de haber culminado el proceso”, advierte el gremio en su comunicación.
Y recalca que, “las IPS en la angustia natural que genera no poder radicar las cuentas, aun si quisieran acceder a las decisiones arbitrarias de las ERP, tendrían que hacer un desarrollo específico para cada asegurador, lo cual les genera mayores costos, retrasos que van en contravía del espíritu de este mecanismo de estandarizar los procesos de radicación”.
Ante estas dificultades la ACHC pidió al Ministerio de Salud y Protección Social hacer las aclaraciones correspondientes, adoptar los correctivos pertinentes para que se dé el cumplimiento de las resoluciones y del instructivo y, en caso de que no se logren superar en el inmediato plazo las situaciones descritas, estructurar mecanismos alternativos para subsanar la radicación de cuentas y los giros.
CONTÁCTENOS
Mayor Información Tel: (+57) 601 312 4411 –Fax: (+57) 601 312 1005 Cra 4 No. 73 – 15 Bogotá D.C.
COPYRIGHT © 2022 – Todos los derechos reservados
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita de su titular
Powered by windowschannel.com