El más reciente estudio de seguimiento de cartera hospitalaria, realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) con corte a 30 de junio del 2024, revela que a un grupo de 225 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), las entidades promotoras de salud (EPS) del régimen contributivo y subsidiado, las aseguradoras SOAT[1], las compañías de medicina prepagada y planes complementarios, los entes territoriales, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y el extinto Fosyga, les adeudaban por servicios de salud prestados a sus afiliados 18,9 billones de pesos, lo que significa un incremento del 12,8% con respecto al semestre anterior.
El estudio señala que la concentración de la cartera que se encuentra en mora (mayor a 60 días)[2] corresponde al 55% (10,4 billones de pesos) y explica que con respecto al corte a diciembre del 2023 hubo un incremento de la concentración de la mora en 1 punto porcentual (figura 1).
Al desagregar por edades la cartera que tiene cada tipo de deudor, se observa que las entidades agrupadas en la categoría Estado son las que tienen una mayor concentración de deuda en mora con el 68,6%; las EPS del régimen subsidiado tienen el 65,1% de su cartera en mora y las EPS del contributivo concentran el 53,0% en deudas morosas (tabla 1).
En comparación con diciembre del 2023 (figura 2), el total de la cartera morosa incrementó en 1,4 billones de pesos aproximados, lo que representa un incremento del 15,1%; dicho crecimiento se ve impulsado principalmente por la cartera morosa de las EPS del régimen contributivo, que aumentó en 605.127 millones (13,8%), seguido de las EPS del régimen subsidiado, la cual aumentó en 602.907 millones (24,3%). Por su parte, la deuda morosa de la categoría Estado se incrementó en 210.822 millones (21,3%).
Deudas de entidades promotoras de salud del régimen contributivo
La deuda de las EPS del régimen contributivo (EPS-C) a junio del 2024 ascendió a los 9,4 billones de pesos, con una morosidad del 53,0%. Del total de la deuda 8 billones de pesos (85,6%) corresponden a 13 EPS-C que, a la fecha de la elaboración de este estudio, se encuentran en operación, teniendo una morosidad de aproximadamente el 45,1%, mientras que los restantes 1,4 billones de pesos (14,4%) corresponden a 16 EPS-C que fueron liquidadas; el 100% de esta cartera se encuentra en mora.
Con respecto a la deuda de las EPS-C en operación, se observa que la principal deudora es Nueva EPS, que cuenta con habilitación para operar en ambos regímenes, con aproximadamente 3,6 billones de pesos, lo que representa aproximadamente el 37,8% del total de la deuda de las EPS-C y una morosidad del 53,3%; en segundo lugar se ubica EPS-C Sanitas con una deuda de más de 1,2 billones de pesos, lo que representa el 13,1% del total de la deuda de las EPS-C y una morosidad del 39,3%; en tercer lugar EPS-C Sura con una deuda total de 660.000 millones de pesos aproximados (7,0% del total de las EPS-C) y una morosidad del 22,0%, seguida de Compensar EPS-C con una cartera de 612.000 millones de pesos, siendo esto el 6,5% del total de la deuda de las EPS-C con una morosidad del 28,9%; por último, entre las 5 principales deudoras en operación del régimen contributivo, se encuentra la EPS Famisanar con una deuda de más de 563.000 millones de pesos (6,0% del total de las EPS-C) y una morosidad del 53,4%.
En este grupo las EPS-C con una menor deuda son Salud Bolívar, Salud Mía, Mutual Ser, Aliansalud y Comfenalco Valle, que en conjunto le deben a las 225 IPS reportantes 243.000 millones de pesos (el 2,6% de la deuda total de todo el régimen contributivo), con una mora de aproximadamente 116.000 millones de pesos.
Deudas de las entidades promotoras de salud del régimen subsidiado
El estudio muestra, con respecto a las EPS del régimen subsidiado (EPS-S), que la deuda ascendió a 4,7 billones de pesos aproximados, con una morosidad del 65,1%. De este volumen total de deuda 3,6 billones de pesos aproximados (75,2%) corresponden a 17 EPS-S que, a la fecha de la elaboración de este estudio, se encuentran en operación, con una morosidad del 53,5%. Los restantes 1,2 billones de pesos aproximados (24,8%) corresponden a 34 EPS-S que fueron liquidadas o fusionadas, con el 100% de esta cartera en mora (tabla 3).
En cuanto a la deuda que tienen las EPS-S en operación, se observa que la principal deudora es Emssanar con 653.000 millones de pesos, concentrando el 13,8% del total de la deuda de las EPS-S, y una mora de 423.000 millones de pesos aproximados (65,0%). Las siguientes EPS-S con un mayor volumen de deuda total son Savia Salud (Alianza Medellín Antioquia), Nueva EPS y Asmet Salud con 641.000 millones de pesos (13,5% del total de la deuda del régimen subsidiado), 627.000 millones de pesos (13,2 % del total de la deuda del régimen subsidiado) y 426.000 millones de pesos (9,0% del total de la deuda del régimen subsidiado), respectivamente. La cartera mayor a 60 días es de aproximadamente 302.000 millones de pesos (47,1,3%) en el caso de Savia Salud; 321.000 millones de pesos (51,2%) en el caso de Nueva EPS y 319.000 millones de pesos (74,8%) en el caso de Asmet Salud.
Cerrando las 5 principales EPS-S deudoras se encuentra Coosalud (deuda identificable para su habilitación en el régimen subsidiado) y con la doble habilitación, que adeuda aproximadamente en total 286.000 millones de pesos (6,0% del total de la deuda del régimen subsidiado), con una mora del 54,0%, equivalente a 155.000 millones de pesos.
Deudas de entidades liquidadas
Con respecto a las EPS del régimen contributivo que fueron liquidadas, la deuda correspondiente a 16 entidades asciende a 1,4 billones de pesos, siendo la mayor deudora de este grupo Medimás, la cual concentra el 34,3%, Coomeva con el 29,4% y Cafesalud con el 20,4%. Otras EPS-C liquidadas que aparecen son Saludcoop con el 6,0%, Cruz Blanca con el 5,2% y Salud Vida (deuda identificable para su habilitación en el régimen contributivo) con el 4,3%. Cabe recordar que el 100% de la cartera de las EPS liquidadas se encuentra en mora (figura 3).
El estudio de la ACHC indica que, con respecto a las EPS del régimen subsidiado que fueron liquidadas, la deuda se aproxima a 1,2 billones de pesos, siendo las más relevantes por su concentración de deuda: Convida quien tiene una deuda total de 178.000 millones de pesos (15,2% del total de la deuda de las EPS-S liquidadas); Ecoopsos, que debe 146.000 millones de pesos, lo que representa el 12,4%; Comfamiliar Huila concentra el 10,4%, es decir 123.000 millones de pesos; EPS Comparta adeuda 120.000 millones de pesos, lo que representa el 10,2% del total de las EPS-S liquidadas; Emdisalud y Medimás que concentran cada una el 9,7% dentro de las más destacadas (figura 4).
Deudas de entidades en medidas especiales
Con respecto a la cartera que tienen estas 9 EPS, es importante mencionar que en conjunto adeudan más de 8 billones de pesos, lo que representa el 69,1% del total de la deuda que tienen las EPS que se encuentran en operación. Adicionalmente, este grupo de 9 EPS tiene una cartera mayor a 60 días de 4,2 billones de pesos, es decir una concentración de cartera en mora del 52,5%. Sin embargo, si se confronta la cartera en mora de estas EPS frente al total de la cartera en mora que tienen todas las EPS en operación (aproximadamente 5,6 billones de pesos), se observa que este grupo de entidades concentra el 76,1% del total de la cartera en mora, lo cual es significativamente representativo (tabla 4).
De forma desagregada, las EPS con una concentración de cartera morosa alta son Capresoca y Asmet Salud, ambas con intervención para administrar, con el 76,2% y el 74,8% respectivamente. La siguiente EPS de este grupo con mayor concentración de cartera morosa es Emssanar, intervenida para administrar con el 65,0%, seguida de Dusakawi con vigilancia especial (62,5%) y Famisanar con el 53,4%, también intervenida para administrar. A continuación, se encuentran Nueva EPS y S.O.S con una cartera morosa del 53,0% y el 47,3% respectivamente.
Frente a diciembre del 2023, estas 9 EPS incrementaron su cartera total en el 245,8%, más de 5,7 billones de pesos por la inclusión de Nueva EPS y Sanitas, que son las que mayores saldos de deuda presentan dentro del conjunto de entidades evaluadas; y la concentración de la cartera morosa en 2,2 puntos porcentuales, pasando del 50,3% en diciembre al 52,5% en junio del 2024. La EPS que tuvo un mayor incremento absoluto en su cartera total, entre diciembre del 2023 y junio del 2024, fue Nueva EPS con más de 1 billón de pesos, lo que representa un incremento del 33,2%. La segunda y tercera EPS con mayor incremento absoluto en su cartera total fueron Sanitas con un incremento de más de 253.000 millones de pesos (25,6%) y Emssanar con un incremento de 107.000 millones de pesos (19,6%).
Deudas del Estado
En la categoría Estado, para este corte, la deuda total ascendió a aproximadamente 1,7 billones de pesos con una mora de 1,2 billones de pesos (68,6%). Al desagregar este valor por los deudores que componen esta categoría se observa que los Entes Territoriales son los que concentran un mayor porcentaje de esta cartera con el 41,3%, lo que representa más de 723.000 millones de pesos. A continuación, se encuentra la Adres[1], que adeuda el 29,5% de esta cartera, de aproximadamente 516.000 millones de pesos. En tercer lugar, aparece la categoría Otras, que es una subcategoría donde se agrupan diferentes instituciones públicas pertenecientes al Estado: la Rama Judicial, la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres, Inspecciones de Policía, la Rama Ejecutiva, entre otras, y que en su conjunto adeudan aproximadamente 429.000 millones de pesos (el 24,5% del total de la deuda de la categoría Estado). Por último, el extinto Fosyga adeuda 83.000 millones de pesos a las instituciones reportantes, lo que representa el 4,8% del total de la deuda (tabla 5).
Al realizar la desagregación por edades de cartera, se observa que existe una alta morosidad tanto en los Entes Territoriales como en la Adres (esta es del 82,2% y del 64,3% respectivamente). Cabe resaltar que como el Fosyga es una institución que ya no se encuentra operando, toda su cartera está en mora. Con respecto a diciembre del 2023, la cartera de la Adres incrementó el 58,9% (aproximadamente 191.000 millones de pesos), igual que las carteras de los Entes Territoriales y Otras entidades del Estado que presentaron aumentos del 9,2% y del 9,1%.
Al desagregar la subcategoría Entes Territoriales en las 33 divisiones político-administrativas que componen el país, se destaca que el departamento de Norte de Santander es el que más adeuda a las 225 instituciones reportantes con 138.000 millones de pesos aproximados, lo que representa el 19,1% del total de la deuda de los Entes Territoriales. En segundo y tercer lugar, se encuentra Bogotá D. C. con una deuda total que supera los 137.000 millones de pesos (19,0% del total) y Otros Municipios no Clasificados en la que se agrupa municipios deudores de difícil identificación con respecto a su departamento de pertenencia y que adeudan en su conjunto más de 92.000 millones de pesos (12,8% del total de la deuda de los Entes Territoriales). Por su parte, Antioquia y Valle del Cauca adeudan 69.000 millones (9,6% del total) y 65.000 millones de pesos (9,0%) respectivamente (tabla 6).
Deudas de aseguradoras SOAT
Los 529.000 millones de pesos que tienen de deuda las aseguradoras se cataloga en dos grupos: SOAT y Otras. En SOAT se encuentra toda la deuda identificable para 13 entidades que ofrecen el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, mientras que en Otras se agrupan diferentes tipos de seguros relacionados con otros servicios o coberturas. En este sentido, el 53,6% del total de la deuda que tienen las aseguradoras corresponde a deuda del SOAT y el restante 46,4% a otras deudas por seguros de distinta índole.
Frente a diciembre del 2023, la deuda total por concepto de SOAT presentó una pequeña disminución pasando de 313.000 millones de pesos a 284.000 millones de pesos aproximados. Sin embargo, la concentración de la cartera en mora se incrementó en 6,5 puntos porcentuales llegando al 63,9% (tabla 7).
En su conjunto, las 5 aseguradoras con mayor deuda deben aproximadamente 241.000 millones de pesos, lo que representa el 84,8% del total de la deuda del SOAT (tabla 7). De forma desagregada, las aseguradoras que tienen un mayor volumen de deuda con los 225 prestadores reportantes, son La Previsora S. A. y la Compañía Mundial de Seguros S. A. (Seguros Mundial), que adeudan más de 144.000 millones de pesos entre las dos y una concentración de cartera morosa mayor al 68,8% y el 73,5% respectivamente. La tercera aseguradora con mayor valor de deuda absoluta es Axa Colpatria, la cual le debe a los prestadores reportantes aproximadamente 39.000 millones de pesos y tiene una morosidad del 62,5%.
Por su parte, Seguros de Vida del Estado S. A. es la cuarta mayor deudora de SOAT con un monto absoluto de más 30.000 millones de pesos y una morosidad del 73,7%. Por último, se encuentra Seguros de Vida Suramericana, que adeuda más de 27.000 millones de pesos a los prestadores, con una concentración de cartera en mora del 39,6%.
Los diez principales deudores morosos
Al realizar la ordenación de los principales deudores en cuanto al volumen total de su deuda en mora (valor absoluto), se puede observar en primer lugar que la Nueva EPS es el principal deudor que tienen los prestadores reportantes, al acumular una deuda total, en los dos regímenes en los que opera, de 4,2 billones de pesos aproximados y una cartera en mora de 2,2 billones de pesos (53,0%). En segundo lugar se encuentran Medimás (en liquidación) y la EPS-C Sanitas (intervenida para administrar), cuyos registros de deuda en mora son de 579.000 millones de pesos (100% en mora) y 486,3 mil millones de pesos (39,3% en mora) respectivamente. A continuación, se encuentra la EPS-S Emssanar, también intervenida para administrar, que acumula una deuda morosa de 425.00 millones de pesos aproximados, lo que equivale al 65,0% del total de su deuda (tabla 8).
La quinta mayor deuda corresponde a la Adres y al extinto Fosyga, los cuales tienen una deuda total en mora conjunta de 415.000 millones de pesos con una morosidad el 69,3%. En la sexta posición se ubica la liquidada Coomeva con 399.000 millones de pesos (100% en mora). En el séptimo y octavo lugar se encuentran 2 EPS-S que siguen operando: Coosalud (ambos regímenes) y Asmet Salud (intervenida para administrar) con deudas en mora por valor de 363.000 y 319.000 millones de pesos y cuya concentración de cartera morosa es del 50,2% y 74,9% respectivamente. En la novena posición de mayores deudores se encuentra la deuda de la liquidada Cafesalud con 315 mil millones de pesos con el 100% en mora y, finalmente, cierra el ranking la EPS-S Savia Salud, intervenida para administrar, con una deuda en mora de 302.000 millones de pesos y una concentración morosa del 47,1% (tabla 8).
En conclusión, al realizar el ranking de los 10 principales deudores se evidenció que, al ordenar por mayor valor absoluto de cartera en mora, la principal EPS deudora fue Nueva EPS, seguida por Medimás, Sanitas, Emssanar, la Adres y el extinto Fosyga, Coomeva, Coosalud, Asmet Salud, Cafesalud y Savia Salud, que en conjunto tienen una deuda total de 9,7 billones de pesos y una cartera morosa de 5,8 billones de pesos (es decir, una concentración de cartera morosa en su conjunto del 59,7%, superior en 0,4 puntos porcentuales frente a diciembre del 2023).
CONTÁCTENOS
Mayor Información Tel: (+57) 601 312 4411 –Fax: (+57) 601 312 1005 Cra 4 No. 73 – 15 Bogotá D.C.
COPYRIGHT © 2022 – Todos los derechos reservados
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita de su titular
Powered by windowschannel.com